Las pedagogías alternativas son modelos de educación cuya filosofía de enseñanza es diferente al sistema educativo tradicional. Cada día hay más colegios que empiezan a integrar estas pedagogías, ya sea de forma íntegra como de forma parcial. Aquí te dejo cuatro de las más populares.
Montessori
El método Montessori fue desarrollado a principios del siglo XX por María Montessori, la primera mujer médica y educadora italiana. Es una pedagogía que fomenta la autonomía, el orden y la concentración.
Las aulas (llamadas «ambiente preparado») integran alumnos de edades agrupadas en periodos de 3 años y cuentan con diferentes áreas temáticas (vida práctica, lectura, matemáticas, arte, etc).
Cada material presente en el aula tiene su razón de ser y está adaptado a la etapa evolutiva del niño. Todos los materiales están a disposición del niño y a su altura, de forma que pueda moverse por el ambiente y que pueda elegir con qué material interactuar en función de lo que necesite en cada momento.
El papel del maestro (llamado «guía») es mostrar cómo se utilizan estos materiales y acompañar al niño en su desarrollo para que cada vez vaya siendo más autónomo.
Waldorf
La pedagogía Waldorf fue creada poco después de la segunda guerra mundial por Rudolf Steiner, doctor en filosofía y letras. Se basa en tres pilares: respeto al niño en su desarrollo individual, formación permanente del profesorado y colaboración permanente entre la escuela y la familia.
Fomenta la exploración autónoma a través sobre todo del trabajo manipulativo y el artístico, que irá variando en función de las necesidades de los niños.
- En las primeras etapas (0-6 años) el juego libre y simbólico está en el centro de la educación del niño.
- En primaria (7-12 años) se hace hincapié en la exploración e investigación por parte del propio alumno de sus conocimientos.
- En secundaria (13-16 años), si bien un adulto imparte las materias, también se inculca la autonomía, la investigación y el propio desarrollo de las competencias.
Pikler
La pedagogía Pikler fue desarrollada por la pediatra e investigadora Emmi Pikler. Se basa en dos pilares fundamentales: el movimiento libre y la necesidad de apego.
- El movimiento libre consiste en dejar que el niño adopte las diferentes posturas sin intervención de un adulto. Así por ejemplo, no se le sentará si el niño no puede hacerlo aún por sí mismo.
- La necesidad de apego se cubre sobre todo en tres momentos fundamentales: la alimentación, el aseo y el descanso. En estos momentos el adulto mira al niño, realiza los cuidados de manera suave y va poniendo palabras a lo que va haciendo.
Reggio Emilia
La pedagogía Reggio Emilia surgió a mediados del siglo XX en la ciudad italiana con el mismo nombre. Se le suele denominar la pedagogía del asombro porque fomenta la adquisición de conocimientos a través de la observación e investigación del entorno. El adulto (o facilitador) acompaña al niño en este descubrimiento y le da tanto seguridad física como afectiva, invitándole a hacerse preguntas en vez de darle respuestas y proponiéndoles retos y problemas para resolver.
¿Qué tienen en común?
Todas estas pedagogías siguen el ritmo de desarrollo del niño y le permiten que desarrolle su autonomía y que tenga un papel activo en su propio aprendizaje. El adulto actúa como acompañante y observador de lo que ocurre y le facilita al niño que explore el entorno y que profundice en sus intereses.
La importancia de empezar a desarrollar la autoestima, la inteligencia emocional y la creatividad desde pequeños
¿Cuántas veces te has preguntado qué hubiera sido diferente si ciertas habilidades las enseñaran en el colegio?
➡️ Si hubieras descubierto tus talentos
➡️ Si hubieras aprendido herramientas para gestionar tus emociones
➡️ Si hubieras aprendido a ver diferentes soluciones para un mismo problema
➡️ Si hubieras aprendido cómo prevenir y resolver conflictos
¡Tu hijo puede hacerlo! Si quieres que saque todo su potencial, ¡te propongo esta actividad extraescolar!

Que tus hijos desarrollen su potencial es cuestión de información y constancia.
Recibe nuevos consejos sobre crianza y educación en tu correo electrónico cada semana solo por registrarte.