El otro día en una asesoría una madre me vino preocupada y la conversación fue algo así:
- MADRE: «Mi hijo no se concentra, es muy nervioso, no aguanta más de 10 minutos haciendo una tarea. Cuando jugamos a un juego de mesa, ¡solo aguanta una partida! Creo que es hiperactivo.»
- YO: «¿Cuántos años tiene tu hijo?»
- MADRE: «Tiene 3 años.»
- YO: «Entiendo tu preocupación. Es verdad que se oyen casos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y, como padres, ante determinados comportamientos, es normal que nos preocupemos por si nuestro hijo lo pudiera tener. Sin embargo, que con 3 años no se concentre más de 10 minutos es completamente normal. Además, el TDAH no puede diagnosticarse hasta los 5-6 años aproximadamente.»
- MADRE: «Me dejas más tranquila.»
Y es que, muchas veces nos pasa como a esta madre, que tenemos unas expectativas y nos preocupamos cuando no se ajustan a la realidad. Pero es que estas expectativas ¡no son reales! Muchas veces esperamos que nuestros hijos tengan la misma capacidad de atención que un adulto y que se comporten como un adulto pero eso es IMPOSIBLE. Su cerebro no el de un adulto sino el de un niño y aún se encuentra en desarrollo.
Capacidad de concentración por edades
Es importante que como padres conozcamos cual es la capacidad de concentración por edades para que nuestras expectativas se ajusten más a la realidad y no nos preocupemos por comportamientos que son completamente normales.
- Con 3 años, de media mantienen la atención de 6 a 15 minutos
- Con 5 años, de media mantienen la atención de 10 a 25 minutos
- Con 7 años, de media mantienen la atención de 14 a 35 minutos
- Con 9 años, de media mantienen la atención de 18 a 45 minutos
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Hay personas que dicen que el TDAH en realidad no existe, y que es un invento actual. Eso no es así, sí que existe. Lo que ocurre es que hay quien clasifica a los niños como hiperactivos cuando realmente no lo son. La realidad es que el TDAH es un trastorno que tienen entre un 3% y un 7% de niños en edad escolar y entre un 2,5% y un 3,5% de adultos.
Los niños con TDAH pueden presentar o bien síntomas de inatención o bien de hiperactividad o impulsividad que no concuerdan con el nivel de desarrollo y que afectan directamente a las actividades sociales o académicas.
- Entre los síntomas relacionados con la inatención se encuentran, entre otros, dificultades para organizar tareas y actividades, momentos en los que parece tener la mente en otras cosas cuando se la habla, dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas y olvidos de actividades cotidianas.
- Entre los síntomas relacionados con la hiperactividad o impulsividad se encuentran, entre otros, dificultades para esperar su turno, incapacidad de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas, retorcerse en el asiento o juguetear con las manos o los pies y hablar excesivamente.
Estos son solo unas pinceladas a nivel informativo sobre este trastorno. Es normal que como padres podamos pensar que nuestros hijos tienen todos los síntomas que he listado. Sin embargo, no hay que olvidar que cualquier diagnóstico debe ser realizado por un profesional cualificado.
Espero que te haya sido útil esta información.

Que tus hijos desarrollen su potencial es cuestión de información y constancia.
Recibe nuevos consejos sobre crianza y educación en tu correo electrónico cada semana solo por registrarte.